sábado, 8 de marzo de 2008

NARCISO IBAÑEZ MENTA




NARCISO IBÁÑEZ MENTA
(1912 - 2004)
Fue actor, realizador y guionista. Maestro del género de intriga, terror y caracterización se dedicó al mundo del cine, teatro y televisión trabajando generalmente en España y Argentina. Narciso Ibáñez Menta nació en Sama de Langreo (Asturias) el 25 de agosto de 1912. Hijo de los cantantes de zarzuela Narciso Ibáñez y Consuelo Menta. Toda su vida la dedicó al espectáculo. Ya a los ocho días debutó en el teatro Campos Elíseos de Bilbao en manos de la cómica Carola Ferrando. A los tres años, en Granada, ya salió solo al escenario en un fin de fiesta. A los cinco años protagoniza su primer papel en la obra "Los Granujas". A partir de entonces trabajará continuamente con sus padres.
Debutó en el teatro de La Comedia de Buenos Aires en 1919. Dos años después pasó al Apolo cultivando el sainete y la zarzuela. El teatro El Dorado y el Teatro Calderón de Madrid también le vieron actuar antes de que se fuera con sus padres a Cuba, México y Centroamérica. Trabajó en Estados Unidos durante tres años para luego volver a Cuba. En 1931 se instaló en Buenos Aires donde fue director de teatro. Siete años después su compañía pasó a ser miembro del Teatro Nacional Argentino. Fascinado siempre por el arte de la caracterización en 1933 interpretó en teatro "Dr.Jekyll y Mr.Hyde" y en 1934 "El fantasma de la ópera".
Antes de regresar a España en 1963 dejó en Argentina la realización de cuarenta y cinco películas, entre ellas la más importante del cine de terror de aquel país,
"Obras maestras del terror" de Enrique Carreras en 1959. Dirigió tres y colaboró como guionista para la radio y televisión. Ya en España debuta en 1964 en Televisión española con el espacio "Estudio 3". Participó en "Los bulbos", "El hombre y la bestia", "El asfalto", "¿Es usted el asesino? y en la famosísima serie de terror dirigida por su hijo Chicho "Historias para no dormir". En 1972 interpretó a un drácula envejecido en "La saga de los Drácula". En los ochenta fue Sebastián d'Arbó en la trilogía formada por "Viaje al más allá", "El ser" y "Más allá de la muerte". En 1996 los hermanos Ibarretxe le dirigieron en su última película para el cine "Sólo se muere dos veces". En 1997 rodó en Argentina una serie sobre corrupción, "Los herederos del poder". EN 1996 se le implantó un marcapasos a causa de un bloqueo ventricular. Ibáñez Menta murió el 15 de mayo del 2004 a los 91 años de edad.
Un nombre de la TV
El legado de Narciso Ibáñez Menta
Aunque fue uno de los mejores actores de la época de oro del cine argentino, a Narciso Ibáñez Menta siempre se lo asociará con el terror televisivo.
Ibáñez Menta: ¿Por qué un genio del terror?. Delgado, con ojos grandes, pestañas finas y angulosas, la voz metálica y la modulación hispana: Narciso Ibáñez Menta creó en las pantallas grandes y chicas (en la Argentina como en España) ese personaje de Caballero del Terror con el que aún se lo identifica.
Aunque era mucho más que eso, no cabe duda que dio a la ficción televisiva una calidad y efectividad que nadie le había dado.
Nacido en Asturias en 1912 y fallecido en Madrid en 2004, tenía una sólida formación teatral y fue el protagonista de films memorables como Almafuerte -donde interpretó al poeta y educador, muy lejos del terror- y la versión nacional de La bestia debe morir, adaptación de un policial de Nicholas Blake.
Fue su paso a la televisión lo que lo transformó en un villano o un especialista en el terror. Pero hay que notar también que el hombre hizo en TV Las manos sucias, de Sartre (1957) y varias biografías. Hasta que en el 9 llegó, en 1959, Obras Maestras del Terror, donde adaptaba cuentos del género que iban de Poe ( El caso del señor Valdemar) a Stevenson (El hombre y la bestia) y Eugene O'Neil (Donde está marcada la cruz).
O sea, literatura y sustos. La efectividad de don Narciso era enorme. El adaptador y guionista era su hijo Chicho Ibáñez Serrador. En 1964 marchó a España y siguió con el terro: ahí nació Historias para no dormir, también con producción de Ibáñez Serrador y que le darían enorme fama.
Repartiendo el tiempo entre la Argentina y España, en 1969 creó El hombre que volvió de la muerte en Canal 9 -donde más trabajó, aunque también hizo ciclos en el 11 y el 13- y fue el batacazo: la historia del deforme y vengador Elmer Van Hess atrapó y asustó a una generación entera.
Su última serie fue El Pulpo Negro, también una historia de venganza tremenda que cautivó -curiosidad- a los chicos de los '80 (había hasta juguetes del Pulpo...). Más Narciso
Hay varias cosas que el fanático o curioso puede hacer para acercarse a la manera de interpretar del actor. Una es probar en YouTube, donde fans de aquí y de España hacen lo imposible por subir incunables televisivos.
Otra es alquilar alguno de los seis episodios de Películas para no dormir, "remakes" hispanas de las Historias..., pero realizadas por directores españoles actuales como Álex de la Iglesia y Mateo Gil (el guionista de Tesis) y aquí editadas por SBP. En su videoclub amigo parece que son objeto de culto.


Filmografía como actor antes de 1990
"Los Herederos del poder" (1997) TV,
“Relatos de ayer y de hoy" (1990) TV,
“Los Treinta años de Canal 9" (1990)” TV,
"El Pulpo negro" (1985) TV,
“Los Líos de Estefanía” (1982),
“ El Retorno del Hombre-Lobo“ (1980),
“Viaje al más allá “ (1980),
“ Yo hice a Roque III “ (1980),
“ Préstamela esta noche” (1978),
“Sábado, chica, motel ¡qué lío aquel!” (1976),
“Tres días de noviembre” (1976),
“Lucecita” (1976),
“Los Muchachos de antes no usaban arsénico” (1976),
“Odio mi cuerpo” (1974),
“El Televisor” (1974) TV,
“La Saga de los Drácula” (1972),
"Alta comedia" (1970) TV,
“Los Sobrinos del capitán Grant” (1970) TV,
”Kuma Ching” (1969),
"El Hombre que volvió de la muerte" (1969) TV,
"Hay que matar a Drácula" (1968) TV,
“Historia de la frivolidad” (1967) TV,
“Pasto de fieras” (1967),
“La Cigarra no es un bicho” (1964),
"El Sátiro" (1963) TV,
"El Muñeco maldito" (1962) TV,
"Arsenio Lupin" (1961) TV,
"¿Es usted el asesino?" (1961) TV,
“La Garra del mono” (1961) TV,
"El Fantasma de la ópera" (1960) TV,
"El Monstruo no ha muertol" (1960) TV,
“Obras maestras del terror” (1960),
“Procesado 1040” (1958),
“La Muerte de un viajante” (1957) TV,
“Cinco gallinas y el cielo” (1957),
“Un Hombre cualquiera” (1954),
“Tres citas con el destino” (1954),
“Fin de mes (1953)”,
“La Bestia debe morir” (1952),
“Derecho viejo” (1951),
“La Calle junto a la luna" (1951),
“La Muerte está mintiendo” (1950),
“Almafuerte” (1949),
“Vidalita” (1949),
“Corazón” (1947),
“El que recibe las bofetadas” (1947),
“Cuando en el cielo pasen lista” (1945),
“Historia de crímenes “ (1942),
”Una Luz en la ventana” (1942)

SU LEMA "No me asusta la muerte, asusta que me olviden”

Algunos Premios
"Mejor actor en Argentina en 1946,1947,1948 y 1952.Premio Bienal al mejor director de teatro en 1957 y mejor dirección en 1959, 1960, 1961 y 1962. En 1964 fue galardonado en España con el premio de Interpretación de teatro. En 1967 recibió El Premio Nacional por su labor en RTVE. Asturiano del año en 1968 proclamado por el diario La Nueva España de Oviedo. En 1988 fue homenajeado en el Festival de Cine Fantástico de Sitges exhibiéndose sus largometrajes"



FUENTES
www.primordiales.com.ar

No hay comentarios: